Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

Qué es el Trastorno Específico del Lenguaje

El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno que afecta principalmente la adquisición y desarrollo del lenguaje oral. Este trastorno no se relaciona con un déficit intelectual, trastorno emocional, lesión neurológica o problema motor o sensorial.

EL TEL no es como cualquier retraso en la aparición del habla.Muchos de los niños que presentan TEL además de tener afectada la expresión, también tienen comprometida la comprensión en mayor o menor medida.Además de adquirir tarde el lenguaje, cuando lo adquieren, presentan muchos patrones irregulares en el desarrollo del mismo.

El TEL es un trastorno dinámico y por esta razón  los síntomas suelen variar de un niño a otro.

Causas del Trastorno Específico del Lenguaje.

Aún se conoce muy poco sobre las causas del TEL. Investigaciones recientes sugieren que es un trastorno hereditario. Dichos estudios hacen referencia a las limitaciones del niño para  identificar los sonidos del habla. El niño presenta una limitación en la capacidad para aislar, identificar y memorizar los sonidos del habla y el orden en el que son emitidos.

Además de las primeras palabras, otras palabras que son perceptivamente poco importantes van a ser más vulnerables. Es por eso que la construcción de oraciones tampoco se va a desarrollar adecuadamente. Estas deficiencias obligan al niño con TEL a utilizar mecanismos compensatorios inadecuados para lograr comunicarse. Los niños con TEL a menudo tardan  en hablar y no producen ninguna palabra hasta que tienen alrededor de  2 años. A la edad de 3 años, pueden hablar, pero es muy posible que no sean inteligibles.

Carácterísticas del Lenguaje en el  Trastorno Específico del Lenguaje. 

Podemos considerar como un inicio tardí­o del lenguaje cuando el niño no posee más de 50 palabras inteligibles a los 2 años ±1 mes. También cuando no produce enunciados de dos palabras a los 2 años ±1 mes. No podemos diagnosticar un TEL a los 2 años ya que su sintomatologí­a no se reduce al habla tardí­a y no todos los niños que tardan en hablar presentarán TEL.

Sin embargo, el habla tardía es una señal de alerta y mi recomendación es evaluar a estos niños cada 3-6 meses. En estas edades tempranas usualmente se interviene el  entorno familiar y se recomiendan sesiones de estimulación del lenguaje con el fin de ir descartando cualquier tipo de trastorno futuro.

Además de las primeras palabras, otras palabras que son perceptivamente poco importantes van a ser más vulnerables. Es por eso que la construcción de oraciones (la sintaxis) tampoco se va a desarrollar adecuadamente.

Estas deficiencias obligan al niño con TEL a utilizar mecanismos compensatorios inadecuados para lograr comunicarse. A medida que crecen, los niños con TEL  presentan dificultades para aprender nuevas palabras y llevar una conversación.

Otras Características

Algunos niños suelen presentar problemas en otras áreas como por ejemplo déficits en el proceso de aprendizaje (dislexia, disgrafía, disortografía). También pueden presentar trastornos de atención y concentración. Existen dificultades en matemáticas que se relacionan más que todo con su incapacidad para entender y descifrar los enunciados de los problemas, ya que la dificultad reside en la  comprensión  de lectura.

En la parte conductual pueden aparecer conductas disruptivas como rabietas provocadas principalmente por la frustración que les genera no poder comunicarse adecuadamente. En otros niños pueden aparecer comportamientos agresivos y de rebeldía. Los niños con TEL tienden a presentar problemas en sus relaciones sociales, ya que son niños aislados o solitarios. Son niños más vulnerables al bullying y a la exclusión debido a sus dificultades en el lenguaje.

Actualmente no hay información sobre los signos de desarrollo tempranos que podrían predecir las dificultades del lenguaje. Con esta información se podría potencialmente permitir la identificación temprana y la intervención con estos niños.

Los investigadores del Instituto Nacional de Sordera y Trastornos de la Comunicación de EEUU están recolectando datos usando medidas neurofisiológicas, conductuales y de rastreo ocular. También investigan medidas generales de desarrollo cerebral a un grupo determinado de niños durante su crecimiento. Su objetivo es encontrar indicadores específicos para el TEL  o que podrían predecir el desarrollo del trastornos. Los resultados de esta investigación podrían tener una influencia importante en el desarrollo de nuevos enfoques para la detección precoz y el diagnóstico del Trastorno Específico del Lenguaje.

Apoyos dirigidos a niños con Trastorno Específico del Lenguaje.

En nuestro consultorio existen muchos tipos de apoyo para ayudarle a desarrollar lenguaje y comunicación. Tenemos profesionales que le ayudarán a mejorar las otras áreas de aprendizaje afectadas, como la lectoescritura y las habilidades sociales. Sabemos que si no se trata temprano, puede afectar gravemente el desempeño del niño en la escuela y queremos evitarlo.

Nos encargamos de diseñar programas especiales para enriquecer el desarrollo del lenguaje. Ofrecemos actividades que fomentan el juego de roles, las habilidades sociales. También nos encargamos del planeamiento de sesiones para mejorar áreas como vocabulario, competencias fonológicas, construcción de oraciones, comprensión, atención, etc.

Siempre es importante comprender que las necesidades de cada niño son diferentes y no todos se intervienen de la misma manera. Si Ud  o el docente de su hijo tienen dudas, no espere para consultarnos por una evaluación.

Estamos capacitadas para evaluar, diagnosticar y recomendarle si el niño es candidato para la terapia

Nos ubicamos en Guadalupe, San José y nuestro teléfono es el 70928392. También puede buscarnos en Instagram o Facebook. 

Lic. Rocío Vargas Moya

 

El desarrollo del lenguaje y habla en el niño con Síndrome de Down

El desarrollo del lenguaje y habla en el niño con Síndrome de Down

En el marco del Día Internacional del Síndrome de Down quisiera compartir alguna información que considero valiosa. Mi trabajo se enfoca en potenciar el desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome de Down. Sin embargo no estoy limitada a solamente trabajar esta área.

Características del Síndrome de Down

El desarrollo del lenguaje del niño con síndrome de Down pasa por las mismas etapas que el desarrollo del lenguaje que cualquier otro niño. Sin embargo las  características físicas y cognitivas del niño con SD hacen más probable que su habla y lenguaje presenten dificultades.

Estas dificultades son diversas y algunas pueden afectar más a un chico que a otro. Podemos encontrar  infecciones de oído recurrentes,  acumulación de líquido en el oído medio y pérdidas auditivas de diferente intensidad. Así mismo en algunos chicos vemos un bajo tono muscular en estructuras orofaciales,  una boca  pequeña en comparación con el tamaño de la lengua, una lengua con poca coordinación , mal oclusiones o un estrecho arco palatino. Puede haber  dificultades en aspectos cognitivos como la memoria auditiva, la atención, retención de la información y otros trastornos de salud como cardiopatías.

Como el resto de los niños, todos los niños con SD  son  diferentes. No es posible encasillarlos, etiquetarlos o asumir de lo que son capaces antes de tan siquiera evaluarlos. Aunque existen semejanzas entre ellos por su condición genética, no hay dos niños iguales. Tampoco no existe algo así como un habla propia de un niño con Síndrome de Down. Es por esto que tampoco hay dos intervenciones iguales.

Desarrollo del lenguaje en el niño con Síndrome de Down.

Es importante conocer cuáles habilidades de comunicación se esperan según la edad del niño y dónde radican las principales dificultades. Esto es importante para brindar tranquilidad a los padres. Muchas veces al no ver resultados inmediatos los padres pierden la esperanza en la terapia. Debemos tener presente que este es un proceso largo.

El Dr. John F Miller, de la  Universidad de Wisconsin  ha estudiado por muchos años el perfil del desarrollo del lenguaje  de los niños con SD y sus desafíos. A continuación vamos a hacer un recorrido por los niveles del lenguaje y la edad esperada de aparición de algunos de los  aspectos más importantes en un niño regular  vs un niño con SD, según estas investigaciones.

Etapa prelinguística en el bebé con Síndrome de Down

En la etapa prelinguística (de 0 a 12 meses) aparece el llanto, la sonrisa social, primeras vocalizaciones, balbuceo reduplicativo hasta llegar a las primeras palabras alrededor del año de edad. En el niño SD  el desarrollo sigue este mismo  patrón pero la velocidad es más lenta. El  contacto visual  es menos frecuente, la sonrisa social tarda más en aparecer así como los juegos vocálicos y balbuceos. Hacia el primer año pueden aparecer las primeras señas. La primera palabra suele aparecer en algunos niños entre los dos y tres años, y en  otros niños hasta los cinco. Por lo que resulta muy difícil establecer un rango de edad exacto para la aparición de muchas de estas habilidades.

Recuerde que antes de hablar el niño debe de comprender. La gran mayoría de los niños con SD comprenden más de lo que son capaces de expresar. Esta brecha comprensivo expresiva la notamos observando su comportamiento. Si siguen instrucciones y contestan adecuadamente a las preguntas que se les realizan con señas o gestos. De este modo podemos estamos seguros de que su comprensión es adecuada.

Nivel Semántico

Los niños regulares empiezan a expresarse a los 9 meses. Hacia los 18 meses encontramos las primeras palabras con función semántica. A los 24 meses el niño adquiere alrededor de 50 palabras. Esto mismo sucede en un niño con SD pero a los 36 meses. En el niño sin SD el vocabulario aumenta rápidamente entre los 24 y 36 meses y poseen alrededor entre 300 y 400 palabras. En el niño con SD el aumento es significativamente inferior (100 palabras) y mucho más tardío ( 4 años). A los 4 años  un niño regular dominara 1600 palabras y un niño con SD a los 5 años dominará  entre 200 y 300. Les recuerdo que estos datos fueron publicados por Miller pero  siempre vamos a encontrar niños que van adelante o detrás de estos promedios.

Nivel Fonético

La aparición de las primeras palabras también ser ve retrasada porque la habilidad de articulación de los sonidos del habla se ve afectada por el estado de los órganos fonoarticulatorios. Cuando se tiene un paladar alto, la lengua con poco tono muscular, mal oclusiones, etc. es obvio que la articulación va a ser difícil. Sin embargo, una vez más, no todos los niños presentan estructuras anatómicas tan complicadas.

Nivel Morfosintáctico

En cuanto a la construcción de oraciones encontramos que niños de los 24 meses hacen combinaciones de 2 palabras y a los 24-36 mese presentan frases de hasta 5 palabras. A los 4 años  usan nexos verbales, oraciones subordinadas y  construcciones más elaboradas. Mientras tanto en el niño con SD las producciones de dos palabras pueden aparecer  hacia los 4 o 5 años. En algunos incluso hasta la etapa escolar y son por lo general producciones simples. Esto sucede porque el área morfosintáctica, debido a su abstracción, es particularmente difícil para los niños con SD. Algunas areas mas favorecedoras son aquellas que pueden ser adquiridas por métodos visuales ( como el vocabulario) ya que la gran mayoría presenta una muy buena  memoria visual.

Nivel Pragmático

En el área pragmática en el niño con SD existen dificultades especialmente porque muchas veces les cuesta comprender las reglas sociales de la comunicación. Por ejemplo, saludos, reglas de cortesía, toma de turnos, etc son adquiridas adecuadamente pero con ayuda de sus familia , docentes , compañeros y terapeutas.

El trabajo del Terapeuta del Lenguaje.

La evaluación e intervención  del habla y lenguaje de un niño con SD va muchísimo más allá de números, estadísticas y edades de adquisición. Va dirigida más bien en identificar que dificultades están retrasando al niño. El objetivo es acortar esa brecha entre comprensión y expresión interviniendo todos y cada uno de los aspectos que afectan el habla y el lenguaje.

Hago especial hincapié en este aspecto porque lo que puede servir para uno, puede no servir para otro niño. Se debe conocer al paciente y su entorno. En la consulta me he topado con niños con ventajas increíbles, tanto ambientales como cognitivas y anatómicas que se salen completamente de ese desagradable molde en que se les ha querido estereotipar.

Es aquí donde el trabajo del logopeda se hace indispensable para guiar a los padres y sobre todo trabajar junto con los docentes y otros profesionales involucrados según cada caso específico.

Muchas veces se recomienda la terapia del lenguaje a partir de los 3 años. Se piensa que un niño que no habla no puede ser evaluado. No hay nada más alejado de la realidad. Como mencioné anteriormente, la comunicación del niño no empieza a esa edad, inicia desde la etapa prelinguística. Es por esta razón que el inicio de la terapia se recomienda tan temprano como se pueda. Aunque ciertamente no se puede evaluar el habla, se evalúan e intervienen todos aquellos aspectos  de la comunicación y también el lenguaje receptivo o el sistema de comunicación que el niño utiliza.

Algunas historias de amor

En mí día a día he tenido la dicha de conocer profesionales realmente comprometidos con sus alumnos y pacientes y que realmente hacen la diferencia en la vida de estas familias.

También soy testigo de la lucha de y padres admirables. Uno de esos es don Gabriel quien además de ser quien acompaña a su hijo a la mayoría de sus terapias, ha creado junto con su esposa la fundación LAM. El Objetivo de la misma es ayudar  a otros niños con menos oportunidades a recibir las mismas terapias que su hijo.

También he tenido la dicha de compartir muchas terapias con dona Dannia que ha estado en pie de lucha desde que a su hijo lo diagnosticaron con una enfermedad gástrica a los pocos días de nacido. Después de 30 cirugías,  ahora es  un alumno integrado en el sistema regular y un pianista en potencia.

He podido acompañar a doña Eugenia que intentó ingresar a su hija en varias escuelas donde le ponían mil obstáculos hasta que encontró un lugar donde son felices las dos.

El Día Internacional del Síndrome de Down

El día de hoy , 21 de marzo , se celebra el Día Internacional del Síndrome de Down. Este día se instauró para concientizar a todos aquellos que todavía sienten dudas, miedo o ignoran aspectos sobre esta condición . También para promover la inclusión de los chicos en todos los ámbitos de la  sociedad. En el sistema educativo, en el ámbito laboral, en el sistema de salud y en las actividades recreativas.

Yo celebro a todos los padres y chicos que han logrado sus metas a pesar de la ignorancia y prejuicios que  todavía existen en nuestra sociedad. A todas las mamás y papás, que se sienten con dudas, recuerden que no están solos, hay muchos profesionales que estamos comprometidos con nuestra vocación.

A mis pacientes y sus padres les agradezco por haberme escogido para acompañarlos en este proceso.

Si desea conversar, saber más del apoyo que brindamos y conocer a nuestro equipo y nuestras instalaciones, no dude en contactarnos al 70928392. Estamos ubicados en Guadalupe, San José.

 

 

Alimentación y desarrollo del habla

Alimentación y desarrollo del habla

Hace unas semanas  recibí la visita de unos padres jóvenes muy preocupados por las dificultades de habla en su niño de 3 años. Mientras realizábamos la entrevista parental me comentaron que el niño  se alimentaba solamente con puré. Desde que se inició la ablactación no habían cambiado la textura de su alimento. Cuando se realizó la exploración clínica del paciente, encontramos una gran dificultad para articular, pero estaría  la alimentación relacionada directamente con sus problemas de habla?

Muchos padres desconocen que la alimentación prepara los órganos que intervienen en la emisión del habla.

Desde la misma lactancia materna hasta que el niño es capaz de alimentarse de sólidos la alimentación proporciona, especialmente en los niños pequeños, la fuerza de los músculos que se encuentran involucrados en la articulación del lenguaje oral (particularmente en los músculos de labios, lengua y mandíbula). El habla no es solamente aprender significados ni saber usar las palabras, sino que tiene un componente motor en el que intervienen  las estructuras y musculatura del área orofacial  y que el niño debe ir desarrollando y ejercitando desde que nace. Por ejemplo un niño que no ejercita la lengua formando el bolo alimenticio , ni las mandíbulas triturando el alimento , va a tener una gran dificultad para reproducir sonidos en los que intervengan estas estructuras como por ejemplo el sonido / l /o /r/. Por el contrario, que un niño realice el correcto cierre de labios alrededor  del pecho y alrededor de la cuchara o el vaso,  hace que estos músculos adquieran una adecuada fuerza y coordinación  para la correcta articulación de los fonemas /p/ o /m/ , en cuya producción se necesita un buen cierre labial. ). Qué sucede cuando en casa no se le brinda la alimentación adecuada para la edad específica del niño?  Encontraremos patrones que influyen negativamente en el habla como: lengua afuera , babeo, boca abierta y respiración oral.

Además de la parte muscular,  piense un instante en el desarrollo sensorial del niño. Un niño al que se le ofrece su comida majada y mezclada no tiene el mismo desarrollo sensorial que un niño que experimenta texturas, colores, sabores y temperaturas. Brindar un brócoli verde y suave y un elote amarillo y duro brinda estímulos diferentes. Así mismo se le está privando a su niño de la experiencia tan gratificante de probar diferentes sabores y olores. Y aunque estamos hablando de niños, quisiera mencionar que esta  misma situación la viven los adultos mayores en muchos hogares. Las personas adultas mayores sanas muchas veces presentan habilidades para masticar y deglutir adecuadamente todos los alimentos, pero por comodidad y rapidez se les brinda la comida en puré, no solo privándolos del placer de saborear los alimentos, si no llevándolos  al deterioro de su musculatura orofacial más rápidamente.

Si Ud. desea ayudar a su niño  a desarrollar el lenguaje por medio de la alimentación, aquí les comparto algunos consejos:

  1. Es recomendable que a los doce meses se inicie con el uso de vasos entrenadores. Cuando se utiliza el chupón por más tiempo del adecuado pueden desarrollarse mal oclusiones que podrían provocar dificultades en la articulación de los niños.
  2. Cuando se inicia la alimentación por medio de papillas, se recomienda utilizar inicialmente cucharas planas y evitar limpiar con la cuchara o con servilletas los excesos de comida que queden en la boca del niño. Lo recomendable es que sean ellos quienes eliminen esos excesos, motivándolo a sacar la lengua hacia todas las direcciones
  3. Brindar variedad de colores, sabores, texturas, temperaturas y tamaños. Si desea implementar el Baby Led Weaning (alimentación complementaria a demanda) es importante estar informado sobre las particularidades de este método ya que permite que el bebé se alimente por sí mismo –sin usar cucharas al inicio y sin purés.
  4. El uso de pajillas es de mucha ayuda sin embargo antes de darle a tomar con pajilla, es aconsejable que el niño haya adquirido un buen control con el vaso. La pajilla permite desarrollar  fuerza en los labios y controlar la lengua.
  5. La forma de masticar debe ser la adecuada, es decir sea con la boca cerrada y sin sacar la lengua o perder alimento mientras se mastica. Los alimentos crocantes proporcionan fuerza en la boca, por ejemplo alimentos como la, zanahoria, galletas o manzana.
  6. No se debe  permitir al niño solamente masticar los alimentos y luego sacarlos de su boca sin tragarlos ya que la  laringe, no tendrá la suficiente maduración  para emitir palabras.
  7. Cuando se alimente a los niños con alimentos sólidos se recomienda no cortar los alimentos en trozos muy         pequeños ya que cortar alimentos con sus dientes les ayuda a ganar fuerza en su mandíbula.
  8. Recuerde no forzarlo o regañarlo y permitirle irse adaptando a su ritmo.
  9. Respete las etapas del desarrollo y no ofrezca un alimento al niño antes de tiempo.

Si usted considera que necesita ayuda es recomendable que busque a un profesional con experiencia en terapia miofuncional y orofacial que pueda valorar  sus dificultades y la necesidad  una intervención directa o indirecta.

 

Qué es la apraxia del habla infantil (AHI)

Qué es la apraxia del habla infantil (AHI)

Características de la Apraxia del Habla Infantil

La Apraxia del Habla Infantil (AHI) es un tipo de trastorno motor que afecta la producción del habla. Los trastornos motores del habla son de naturaleza neurológica. Significa que el cerebro de un niño tiene dificultades para coordinar las partes del cuerpo encargadas de producir el habla. Estructuras como la lengua, los labios y la mandíbula inferior pueden verse afectadas.

Los investigadores creen que el deterioro en el sistema de procesamiento del habla ocurre entre la codificación fonológica y la fase de ejecución motora. Cuando los niños con apraxia tratan de comunicarnos sus ideas no lo hacen adecuadamente. Ellos luchan para secuenciar y articular sonidos, sílabas y palabras. Esto resulta en una dificultad  para moverse con rapidez y precisión entre secuencias de configuraciones articulatorias. Estas configuraciones son necesarias para la producción de un habla contínua e inteligible.

Causas de la Apraxia del Habla Infantil

Es posible que niños con AHI tengan además un desorden en áreas sensoriales motoras, como la propiocepción. Encontramos una incapacidad para comprender la posición espacial de las estructuras articulatorias. Para los niños más gravemente afectados, incluso iniciar gestos de movimiento del habla puede resultar difícil. La apraxia es diferente de otros trastornos motores del habla porque no es causada por debilidad muscular, un rango limitado de movimiento, o parálisis de los músculos.

La apraxia es causada muy frecuentemente por daño neurológico debido a infecciones, enfermedad, lesión, o trauma. También puede ser una característica secundaria de otras afecciones como trastornos genéticos, degenerativos, metabólicos e incluso convulsivos; Sin embargo, no todos los niños con este tipo de trastornos presentarán apraxia. También hay casos en que la causa de la apraxia es desconocida y no hay ningún indicador neurológico aparente de por qué un niño está exhibiendo apraxia en el habla

Manifestaciones de la Apraxia del Habla Infantil

La AHI es un trastorno difícil de identificar debido a su complejidad. Los síntomas también varían en su severidad. Sin embargo algunas de sus características más comunes incluyen:

  • Habla tardía. Este síntoma puede ser compartido con muchos otros trastornos. Sin embargo, si su niño es considerado un “hablante tardío” la apraxia podría ser una razón.
  • Intentos articulatorios. Este es un tipo de búsqueda o comportamiento de lucha. Su niño intenta varias veces articular los sonidos con su lengua, labios o mandíbula inferior.
  • Errores inconsistentes. El niño produce diferentes tipos de errores en la misma palabra cuando la repite.  Dependiendo del nivel de severidad, su niño puede ser capaz de producir con precisión el enunciado objetivo en un contexto. Pero, va a ser incapaz de producir el mismo objetivo con precisión en un contexto diferente.
  • Discurso automático mejor que el espontáneo. El habla automática y el habla imitada del niño estará menos afectada que el habla espontánea. Presenta más dificultad con los enunciados voluntarios y autoiniciados en comparación con los enunciados aprendidos, automáticos o modelados.
  • Dificultad en palabras multisilábicas. Los errores aumentan con la longitud o complejidad de los enunciados. Hay más dificultad en las palabras multi-silábicas o fonéticamente desafiantes
  • Prosodia afectada. Hay un discurso monótono o énfasis en la sílaba o palabra equivocada. Velocidad afectada, déficit de tiempo en la duración de los sonidos y las pausas.
  • Reducción de la inteligibilidad del habla. A los oyentes desconocidos les será difícil de entender a los niño con apraxia.
  Quién puede ayudar a mi hijo con Apraxia?

Si usted piensa que su hijo puede estar exhibiendo síntomas de AHI es importante que lo evalúe un terapeuta del lenguaje. En Terapeuta del Lenguaje seremos capaces de  brindarle un diagnóstico diferencial. En la actualidad la investigación no demuestra consistencia en qué características son mas importantes para fundamentar el diagnóstico de apraxia del habla infantil. Tampoco está claro cuáles o cuántas características deben estar presentes para el diagnóstico. Por lo tanto, la terapeuta del lenguaje debe tener experiencia y utilizar su juicio clínico en el diagnóstico.

No tenemos una solución fácil para la apraxia, y debido que  puede manifestarse de manera diferente en cada niño tampoco tenemos la misma fórmula para todos. Más bien le ofrecemos una variedad de técnicas individualizadas. Los resultados del tratamiento dependen de la gravedad de la apraxia del niño, así como de si existen otros problemas asociados.

Los niños con Apraxia Del Habla Infantil progresan para alcanzar niveles de habla inteligible y comunicación efectiva.Si les brindamos todo nuestro apoyo y esfuerzo los avances son notorios. Muchos niños pueden llegar a ser hablantes inteligibles.

La práctica consistente y la repetición son claves importantes y necesarias para ayudar a los niños con apraxia a alcanzar un nivel adecuado de comunicación.Por eso les garantizamos un abordaje profesional y basado en evidencias científicas.

Visítenos en nuestro consultorio  o contáctenos al 70928392. Estamos ubicados en Guadalupe, San José. Recuerde que ni usted ni su niño están solos!

Lic Rocío Vargas.

Hipertrofia de adenoides y amigdalitis .

Hipertrofia de adenoides y amigdalitis .

Dentro de  los casos más comunes en la consulta encontramos padres preocupados porque sus niños son respiradores orales. Una de las causas de este trastorno es la hipertrofia de adenoides. Los niños respiran por la boca debido a que la nariz está bloqueada y este tipo de respiración puede llevar a que se presenten síntomas como congestión nasal, ronquidos, apnea del sueño, infecciones crónicas  de oído. La hipertrofia adenoidea usualmente va de la mano con la amigdalitis y entre sus síntomas podemos observar amígdalas irritadas,  capa blanca o amarilla en las amígdalas, cambio de la voz debido a la hinchazón, dolor de garganta, dificultad o dolor al tragar, ganglios del cuello inflamados, mal aliento y fiebre.

Si su hijo presenta estos síntomas y  su calidad de vida se ve afectada , es muy probable que el médico le recomiende extirpar las adenoides y amígdalas  por medio de una cirugía llamada adenoidectomía – amigdalectomía. Esta cirugía se recomienda en chicos que presentan más de tres episodios de infección al año ya que además de los síntomas previamente mencionados , a largo plazo se desea evitar riesgos de desarrollar fiebre reumática ( afectando las válvulas del corazón ) y daños en las células filtradoras del riñón. Esta cirugía es ambulatoria y tiene una duración promedio de una hora.

Un vez realizada la cirugía algunos pacientes pueden presentar un habla hipernasal  (habla excesivamente nasal) ya que el sonido es orientado hacia la nariz y se normalizará hasta que el paladar blando se haya estirado lo suficiente para cerrar el espacio dejado por la ausencia de las amígdalas y las adenoides. En la mayoría de los casos no son necesarios ejercicios adicionales para lograr este cierre. Sin embargo algunos ejercicios de soplo pueden acelerar el proceso y garantizar una recuperación más rápida. Es muy importante esperar hasta que el proceso de recuperación esté terminado para iniciar los ejercicios de soplo. Esto toma alrededor de 3 a 4 semanas .Si no encuentra los resultados esperados durante los siguientes 2 o 3 meses consulte al médico, quien podrá recomendarle que visite a un terapeuta del lenguaje.

Niños con dificultades del lenguaje.

Niños con dificultades del lenguaje.

Los trastornos del lenguaje y del habla son patologías relativamente frecuentes en niños preescolares y escolares . Sin embargo sus consecuencias se pueden agravar una vez que ingresan al sistema educativo. El niño se encuentra ahora en un nuevo ambiente totalmente oralizado y demandante.

Las dificultades de lenguaje o habla tienen efectos negativos en los niños. Podríamos hablar de 3 aspectos principales.

  1. En la comunicación del niño con sus maestros y compañeros.

Aquellos niños cuyas dificultades los hace ininteligibles . Es decir,  no van a poder comunicar efectivamente sus sentimientos ni necesidades a sus maestras, sus compañeros o cualquier oyente externo a su hogar.

  1. En el aprendizaje del niño.

Las alteraciones del lenguaje en los niños tienen como consecuencias resultados negativos en el rendimiento académico. El dominio del lenguaje tanto expresivo como comprensivo es fundamental en el proceso de aprendizaje. Aspectos como la lectoescritura, la comprensión lectora, el vocabulario conocido, el nuevo vocabulario y la amplificación de conceptos necesitan del lenguaje. Si el alumno tiene deficiencias en estos aspectos va a tener otras dificultades. Podemos encontrar problemas en la retención de la información y la comprensión de la información leída y escrita. Los niños con alteraciones del lenguaje usualmente presentan habilidades auditivas deficientes, como la  discriminación y retención auditiva de la información. Esto hace que los resultados en materias basadas en metodologías de enseñanza como  el dictado sean deficientes.

  1. En el desarrollo psicológico y emocional del niño.

El niño que no recibe la terapia adecuada en el momento adecuado va  arrastrando a lo largo de sus años escolares esos problemas. Estos  van haciéndose más y más críticos a medida que aumentan las exigencias académicas. El resultado final es un alumno desmotivado, con un bajo rendimiento académico y con baja autoestima. Así mismo muchos de estos niños son excluidos por sus compañeros debido a su dificultad para comunicarse.

Es por esto que los niños que no han logrado desarrollar las habilidades verbales propias de su edad necesitarán de estímulos adicionales. En este sentido los terapeutas del lenguaje ya sea en los centros educativos o en la consulta privada podemos brindar una intervención especializada para apoyar al alumno hasta que sea necesario.

Consulte sobre nuestros servicios de apoyo tanto en Terapia del Lenguaje como Terapia Ocupacional. Estamos en Guadalupe, San José.

Lic. Rocío Vargas Moya